lunes, 27 de diciembre de 2010

Unidad didáctica

UNIDAD DIDÁCTICA

PROPUESTA
FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR UNIVERSITARIA(Pensamiento complejo)

1. OBJETIVO

En el marco del pensamiento complejo se aborda el tema de la flexibilización del currículo universitario, a través del establecimiento de estrategias y no de programas.

Población objetivo: Docentes de la Facultad de Sociales

Modalidad Virtual

2. CONTENIDO[1]

2.1. Introducción

-La flexibilización curricular universitaria -entre otras posibles miradas-, significa la transformación permanente de ritmos, medios y contextos de aprendizaje; más propiamente, una suerte de “desordenamiento” de la linealidad habitual (recordar el laberinto como esquema) para permitir una apertura que permita introducir variabilidad y tolerancia ante la incertidumbre, con repercusiones en el acontecer curricular respecto de horarios, pedagogías, profesores, didácticas, medios de enseñanza, manejo de contenidos, espacios formativos, lmovilidad estudiantil, intercambio y lformación docentes, organización y reorganización de asignaturas o de cursos, el desarrollo de facultades extra, la configuración de carreras mixtas, hasta la llamada “matrícula universal por créditos”, que contempla que un estudiante se matricule en la universidad y no en un programa específico, graduándose según créditos vistos en un programa, entre muchas otras posibilidades).

La flexibilización implicaría la circularización, el embuclamiento del conocimiento -en el sentido de Edgar MORIN–, en tanto implica la integración, la dependencia mutua de las partes, la eliminación de la disyunción en los componentes curriculares, la propuesta de interacción permanente, la construcción en el camino, la limitación del discurso lineal con punto de partida y de llegada, el involucramiento de la paradoja, la incertidumbre y la reflexibilidad.

Esta flexibilidad tiene que ver con las multidimensionalidades de la realidad, vendría ser lo contrario de la especificidad que se ha estado aplicando a la Currícula, es decir es necesario incluir generalidades enseñadas a través de materias transversales que puedan enseñar estos aprendizajes multidimensionales. El cientista social del futuro tiene que ser no solo investigador sino también planificador, organizador de los espacios de la incertidumbre social cada vez mas creciente, la malla curricular tendrá que ser transformada cada dos años, sin que las transformaciones afecten al estudiantado, la flexibilidad tiene que considerar este hecho, y no temer el cambio constante, que la realidad social requiere.

La elaboración de una malla curricular flexible requiere tomar como variable fundamental el contexto social, vislumbrar los tipos de capacidades que requiere la sociedad para el logro de profesionales exitosos, rompiendo el paradigma que por solo el hecho de culminar los requisitos de la malla esten aptos para enfrentar la realidad social, por el contrario la malla debe ser inspirada en el perfil profesional que se quiere lograr.

2.2. Currículum flexible y abierto en la Educación Superior

gori.bmp

Para lograr responder a ese encargo social la educación superior debe desarrollarse sobre la base de de un currículum flexible y abierto, lo que quiere decir, es que el desarrollo de su misión toma en cuenta los ámbitos local, regional, nacional y mundial tipificando los perfiles formativos en relación directa con la dinámica, avance y desarrollo de la sociedad.

Un currículum flexible y abierto posibilita la participación del docente en la toma de decisiones en la práctica formativa concreta, partiendo de sus experiencias, formación profesional, especialización y de los contextos favorables y culturales que se van desarrollando en un ambiente de interacción plena con la comunidad universitaria y la sociedad.

Desde la mirada integral de la formación, se inicia desde escenarios concretos de cada universidad en particular, para esto, es importante considerar la interacción y el grado de relación con su entorno social y productivo para emerger propuestas académicas a partir de una adecuada articulación entre sus roles sustantivas como la formación profesional, investigación e interacción social, extensión universitaria, elaboración y desarrollo de proyectos, modelo académico apropiado y otros que vayan hacia una proyección integral y sistémica.

Para este cometido, la Educación Superior Universitaria debe poseer como líneas de acción los siguientes aspectos:

* La identidad institucional en un contexto de desarrollo social y productivo.
* Modernización y adecuación de la estructura académica en la Educación Superior.
* Generación de una estructura académica dinámica, flexible y abierta que
involucre la participación de todos
* Promover el desarrollo académico en un contexto cultural, base científica,
ética, valores humanos, compromiso social y otros.
* Establecimiento de criterios para la armonía entre los programas, proyectos
académicos y la administración de los recursos institucionales.
* Complementación de los avances científicos y tecnológicos en la tarea de la
formación profesional, investigación, interacción-extensión universitaria y
toda tarea de desarrollo humano.
* Los sistemas de evaluación deben ser transformados no contar con pruebas
que solo evaluan la habilidad memoristica sino los conocimientos que
posibilitan la solución de problemas reales inspirados en la realidad social.

2.3. Contexto Descriptivo

El diseño curricular como parte de un proceso pedagógico complejo, no solo reconoce las certidumbres e incertidumbres, sino parte de la relación de ambos como una construcción latente, desde el reconocimiento del entorno caótico no lineal sino circular, además de la articulación del hombre y su construcción como parte de un todo integro donde todos somos solo partes de ese complejo relativo; por tanto la flexibilidad en el diseño curricular es una norma, apenas es una articulación de carácter histórico coyuntural de un contexto, donde no un contenido define una relación, sino los contenidos integrados posibilitan determinadas acciones significativas de transformación.

El currículo reflexible define también que existe multiplicidad de verdades desde las definiciones de verdades históricas, donde la finitud, solo expresa definiciones incompletas de un determinado proceso, y el conocimiento en si mismo solo se expresa en cuanto a relaciones de posibilidades. Como se da una multiplidad de verdades también deben existir una multivariblidad de respuestas a una cuestionante romper el pardigma de que existe una sola respuesta para una pregunta como la realidad es compleja existen diferentes respuestas, la curricula tiene que tener esto en cuenta para estructurar sus característica innovadora.

Las estrategias son un conjunto de pasos para cumplir unos determinados objetivos, que tienen como base el análisis de las certidumbres e incertidumbres de los

escenarios donde se aspira a ejecutarlos. A medida que se ponen en práctica, se Auto-organización, orden-desorden e incertidumbre

La Estrategia compleja del CURRICULO COMPLEJO

Esta basado en la Formación basada en la investigación compleja.

Trabajo con el entorno

Autorreflexión

Realizan modificaciones de acuerdo con los contratiempos, azáres u oportunidades encontradas en el camino. Al planear una estrategia, se prevén pautas para abordar los posibles factores de incertidumbre.

La estrategia, como el conocimiento, sigue siendo la navegación en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza (Morín, 2000a:709).

b) Incertidumbre

El diseño tradicional del currículo se ha dado mediante el establecimiento de programas de estudio rígidos con un conjunto de acciones que deben ser ejecutadas sin variación en entornos asumidos como estables. Esto en la práctica ha traído como consecuencia que los planes curriculares tiendan a bloquearse a medida que pasa el tiempo debido a que no tienen las condiciones para afrontar el cambio y las incertidumbres propias del contexto y de todo proceso educativo. La incertidumbre debe ser el insumo funndamental para estructuración de la malla, el contexto es tan cambiante y la realidad es tan dinámica, que la obsolencia es rapida por lo que la malla curricular tiene adecuarse a las necesidades del entorno en un proceso sinergico constante.

c) Autorreflexión

Abordar los modelos mentales supone volver el espejo hacia adentro: aprender a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso escrutinio. Por medio de la autorreflexión permanente tomamos conciencia de nuestros modelos mentales negativos y los modificamos con el fin de orientar la formación desde la integridad, el compromiso, la antropoética y la autorrealización plena. Es importante el conocimiento que cada estudiante puede aportar desde su propia percepción, la multidimensionalidad de la realida puede ser inriquesida a partir de los conocimientos propios que han sido negados desde la percepción unilineal europeizante.

d) Análisis del entorno


Requiere tener un alto grado de conocimiento y comprensión de los requerimientos sociales, laborales, políticos, económicos, profesionales y empresariales en torno a las características que debe tener el talento humano que se propone formar la institución educativa. Tales requerimientos deben establecerse mediante estudios sistemáticos que aporten información precisa para luego ser integrada al diseño curricular.

El entorno no es solo los factores visibles sino los invisibles, aquello que no se percibe a simple vista y que esta subyacente en la cotidianidad y que pocos se atreven a interpretarla y teorizarla.

e) Complejidades educativas

Es una forma avanzada de las estrategias complejas, más allá de las competencias y capacidades educativas. La presente teoría educativa maneja las complejidades como una forma teórica y práctica de formación de cualquier actor educativo. Las complejidades se define como emergencia educativa abstracta y concreta de cualquier objeto educativo, situación, realidad o práctica educativa. Es un enfoque circular.

3. Aplicación de la estrategia al tratamiento de la unidad didáctica

- Identificar los elementos invariantes del contenido del tema de la flexibilización del currículo

- Establecer preguntas acerca de elementos desconocidos.

- Establecer elementos que nos llevarían a la incertidumbre:

- El tiempo que se necesita para desarrollar el tema de la Flexibilización del currículo.

- ¿Si no nos guiamos por un programa cómo elaboramos la estrategia?

- ¿Qué herramientas metodológicas usaríamos para trabajar el tema desde la práctica y teoría y embuclar el conocimiento?

- Respecto al análisis del entorno ¿Con qué rapidez es necesario cambiar contenidos,teorías y prácticas para adecuarnos a la velocidad en que transcurre la realidad y el conocimiento humano?

4. Herramientas para desarrollar la estrategia en el desarrollo del tema.

Las herramientas para el desarrollo de las estrategias de un tema o más bien la articulación de temas que explican un problema, desde la definición de la complejidad del pensamiento no solo debe estar definido por el entorno en el que se desarrolla, sino creada como producto de una relación, aunque sea diametralmente no operativo como reflexión de determinadas condiciones; pero es necesario establecer como diseño que las herramientas al interior del aula debe ser básicamente la palabra desde un reconocimiento de la diversidad propositiva que se repelen y se complementan. Es importante desarrollar los objetos didacticos tomando en cuenta los aspectos individuales y colectivos y su siginicación con el entorno complejo.

5. Actividades educativas en aula virtual y fuera del aula

Es una tarea compleja el proceso de enseñanza - aprendizaje por esa razón es que el método de acuerdo a la didáctica compleja no esta acabado y el acto educativo no se limita al aula, en la escena de La sociedad de los poetas Muertos "tus convicciones son únicas" que se puede ver haciendo Clik en el siguiente enlace:

www.youtube.com/watch

Se puede observar como el docente hace uso de la palabra y propicia la reflexion en base a un ejercicio fuera del aula.Es en ese sentido que se aplicará los elementos de la estrategia, investigación compleja, trabajo con el entorno y Autoreflexión.

6. Sistema de evaluación

Se evaluará el pensamiento complejo de los estudiantes a través de la creación de un Blog por grupos de 10 estudiantes. Donde uno de sus miembros creará un tema de acuerdo al programa general de la materia mientras que los demás miembros daran sus puntos de vista haciendo comentarios al tema iniciado, de esa manera se tratará el tema desde diferentes perspectivas y puntos de vista demostrando de esa manera el pensamiento complejo sobre un tema determinado. Tambien se podrá apreciar el efecto de Bucle del pensamiento complejo que se dará de manera espontanea.

Se califica la calidad de los aportes y la participación.

[1] Referencia para el contenido: se lo toma de Dr. Juan Miguel González Velasco Ph.D. Diseño y Desarrollo Curricular Complejo

jueves, 25 de noviembre de 2010

RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA NOCIÓN DE INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1.- INTRODUCCIÓN

Reconceptualizar (reajustar el contenido y sentido) la categoría “interculturalidad” es muy importante para colocarla en el actual contexto y superar nociones formales, que solo tomaban en cuenta la diversidad cultural y su convivencia o la actual tendencia de la postura neoliberal que la subsume; es decir, plantear con claridad y contundencia que, sobre todo, implica revalorización las culturas sojuzgadas (principalmente originarias e indígenas) -relacionadas en este caso- con la Educación superior.

Pero además, una reconceptualización tendrá que incorporar necesariamente, las condiciones que favorezcan la consecución del objetivo intercultural.

Por esa razón, la construcción colectiva de la categoría interculturalidad (reconceptualizada) a tiempo de aclarar el concepto, proveerá de indicadores sobre aquellos factores imprescindibles para la comprensión y su efectivización, donde indudablemente el factor económico no puede ignorarse, pues constituye condición básica de la desigualdad que promueve la discriminación y la desvalorización cultural.

2.- DEFINICIÓN

La interculturalidad como proceso, no solo debe ser entendido como la relación o integración positiva de los grupos culturales en todas sus manifestaciones y construcciones, sino también como la construcción creativa que comprende, respeta y valora a grupos cultuales diferentes, con los que se integra en una relación de equidad, pero asimismo de respeto a su individualidad.

Además, la interculturalidad para ser tal, debe rechazar cualquier sometimiento no solo simbólico sino también material que se opera a través de procesos como la transculturación y de manera más velada, la subsunción que de manera sutil invisibiliza o enajena a los sujetos sociales.

En ese marco, los propósitos interculturales precisan como sustento, alto grado de equidad entre los miembros de una comunidad o sociedad, situación que se consigue sobre la base de menor desigualdad social en cuanto a clase, género, etnia, etc.

3.- ENFOQUES DE INTERCULTURALIDAD

Un nivel estaría constituido por la verticalidad de la relación, por la cual una cultura somete a otra, es decir la imposición de la cultura dominante sobre la cultura dominada. Al respecto, democratizar sus aportes, aceptar sus virtudes y falencias en un proceso de mutua autocrítica sería un paso para aportar a una mayor integración y cohesión social.

Otro enfoque podría estar dirigido al logro de la equidad que haga posible el propósito intercultural, es decir cómo en realidad se favorece la redistribución de la riqueza de una sociedad, que coloque a los sujetos en relación de igualdad no solo jurídica sino real, a tiempo de respetar su individualidad.

Un tercer enfoque también muy importante y más aún en el campo de la educación, estaría constituido por la construcción de indicadores objetivos que puedan operar a manera de “termómetro” para evaluar –si no medir- los grados de interculturalidad en una sociedad determinada.

4.- DESAFIOS

Construir escenarios donde se visibilicen situaciones de interculturalidad.

Sistematizar experiencias positivas que muestren la consecución del objetivo intercultural.

Construir indicadores de interculturalidad.

Vincular teórica y empíricamente los fenómenos económico y cultural.

5.- COMPETENCIA INTERCULTURAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

El docente deberá adquirir competencias acerca de la interculturalidad, como fomentar actitudes que favorezcan una nueva percepción a ser internalizada por los diferentes actores involucrados en el proceso educativo.

6.- CONCLUSIONES

“Reconceptualizar” la categoría de la interculturalidad no supone solo discurso, reelaboración del lenguaje, sino su tratamiento en una dimensión de contexto, de sujetos vivos que producen y reproducen su vida social, y que sobre esos marcos desenvuelven sus relaciones de interculturalidad o dominación.

El gran desafío por lo tanto es que el diálogo entre culturas no es solo conversación ni encuentro democrático. No existe un lenguaje intercultural. No es posible hablar o pensar si no es arraigado en la propia cultura. No hay espacios intermedios ni puentes de comunicación.

Las palabras y conceptos de una cultura sólo tienen sentido, su sentido, en el interior de esa cultura.


Escrito por:
Norha Castro, Miguel Morales,Marcelo Quiroz, Cecilia Rodriguez, (docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA)

miércoles, 25 de agosto de 2010

COMO ESCRIBIR UN LIBRO EN 20 DIAS + o -

Autora: Cecilia Rodriguez C.

1. Define el tema que vas a tratar. Haz el ejercicio de definir las palabras del título, así estas te serviran de guia.
2. Puede ser que ya haya libros al respecto, entonces elige algun aspecto particular del tema que creas sea importante desarrollar, caso contrario puedes escribir el tema desde un punto de vista diferente o escribir sobre su aplicabilidad a la realidad.
3. Escribe el título de los futuros capítulos.
4. Organiza el contenido total por temas y capítulos, es decir agrupa la información relevante de libros, revistas, de la Web en un archivador rápido con un subtitulo provisional.
5. Organiza los títulos según el orden y la importancia.
6. Escribe tu proyecto en terminos de calculo de horas día y Nº de dias para escribir, no te olvides de dejar por lo menos 4 dias para que lea un amigo, especialista en el tema, de confianza o que creas te servirá su criterio para que lo lea.
7. Paralelamente debes darle al corrector de estilo que se encargará del uso correcto del lenguaje.
8. Para que sea considerado libro debe ser igual o más de 100 paginas.
9. No olvides desde el principio seguir las normas de citar fuentes, así no será difícil terminar el mismo debes decidir que tipo será de tu preferencia.
10. Dile a un amigo o persona que signifique algo para ti que estas escribiendo tu libro, esa declaración te ayudará a seguir cuando te canses, aburras o quieras dejarlo.
11. Si no eres de los que cumpliras el punto 4, igual escribe el libro en ese caso comienza por al capitulo que tengas más elementos o pensamientos y listo poco a poco completaras lo que te falta.
12. No seas demasiado perfeccioniste y el titulo deberá ser tu limite, caso contrario podrías escribir desde hoy hasta los próximo 10 años, jejejje
13. Comparte con tu amiga Cecilia tu plan para que ella te pregunte y recuerde que tienes que escribir...jejeje

No me acuerdo si dijo Eisten, que la producción intelectual tiene un 90% de sudor y un 10% de producción

Suerte
Cecilia

domingo, 20 de junio de 2010

LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO

La investigación
La investigación en Trabajo Social es esencialmente una investigación aplicada. Es una función asumida en tanto proceso que permite el acceso y producción de conocimientos relativos al objeto disciplinario.

La búsqueda, acceso y producción de conocimiento a través de la investigación social, encuentra su sentido disciplinario en los fines de conformar un recurso cognoscitivo y cognitivo para sustentar la intervención social profesional. Es decir, la investigación social en TS no busca exclusivamente conocimientos parciales, empíricos y de orden práctico para dar paso a acciones concretas profesionales. Es definitivamente más que aquello.

La investigación es la función que permite el conocer, pero el conocer posible de lo diverso, y el conocer posible de lo trascendente por ello puede tener fines teóricos metodológicos, políticos y prácticos. En todos estos campos el conocimiento se asume como proceso en construcción, para lograr la función básica de la investigación social y del conocimiento que es la explicación científica del problema social. Por tanto, es parte primaria y fundamento de todo el quehacer del TS.

ASIGNATURA

EPISTEMOLOGIA Y METODO DE LA INVESTIGACION SOCIAL

Objetivo General
Desarrollar actitudes, conocimientos y destrezas básicas que el permitan comprender la bases de la construcción del conocimiento científico y elegir estrategias, métodos y técnicas para abordar científicamente un problema social.

Objetivos Específicos

Cognoscitivos
• Conocer y comprender el proceso de construcción del conocimiento científico.
• Comprender la relación entre Trabajo Social y conocimiento científico
• Analizar los fundamentos que estructuran el conocimiento científico en el campo de las Ciencias sociales.
• Comprender los elementos fundamentales del proceso de una investigación.
• Proporcionar estrategias y medios fundamentales para la selección de temas de investigación, formulación del problema, objeto de estudio e hipótesis.
• Explicar los supuestos epistemológicos de la investigación cualitativa y cuantitativa y diferenciar ambas metodologías.

De habilidades y destrezas:
• Reconocer los principales componentes de una investigación a través del análisis de investigaciones sociales concretas.
• Redactar y desarrollar un proyectote investigación siguiendo los pasos metodológicos que se llevan a cabo en el proceso de investigación social
• Desarrollar un pensamiento lógico, analítico y crítico

Actitudinales:
• Valorar la sistematización de la práctica profesional como herramienta necesaria para el fortalecimiento de la acción de la disciplina de Trabajo Social.
• Desarrollar una actitud crítica en torno a los factores que componen el desarrollo de la disciplina
• Rigurosidad científica.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Trabajo Social e Investigación Social. Trabajo Social:
La producción teórica y su relación con la intervención social. Características del conocimiento científico.. Investigación y campos de acción profesional. La sistematización una alternativa de producción de conocimientos. La investigación en el proceso de construcción del conocimiento científico.
2. La epistemología en Trabajo Social:
Bases epistemológicas de la construcción del conocimiento científico. Posiciones epistemológicas. La Filosofía de la Ciencia. Explicación y comprensión. Hechos y valores. Holismo e individualismo. Racionalidad y relativismo. Ciencia y tecnología en la perspectiva social.
3. Elementos de la metodología científica:
Naturaleza de la ciencia, investigación, método y metodología. El concepto de paradigma en investigación social. Enfoques cuantitativos y cualitativos de la Investigación Social. La actitud del investigador.
4. Metodología de la Investigación cualitativa en Trabajo Social: Características de la investigación cualitativa. Corrientes metodológicas de la investigación cualitativa: La entrevista. La observación. Grupos Focales. Historias de Vida.
5. Elementos Fundamentales del proceso de una investigación: proceso de construcción de un tema de investigación. Problema y objeto de investigación. El marco teórico en una investigación. La hipótesis y las variables de una investigación. El diseño de investigación.

Fuente: Plan de Estudios de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, 2005-2009

miércoles, 26 de mayo de 2010

LIBRO UNICO

El caparazón

Un jardín de nubes curadas para los libros, o el libro de la humanidad.

Posted: 25 May 2010 02:31 PM PDT

Lectura como servicio, decíamos hace un tiempo. Y quedó en el tintero digital comentar algunas cosas más al respecto del que está siendo uno de los temas fundamentales del año 2010 en el ámbito hispano: el e-book y sus mercados, el e-book y su futuro, el e-book y sus posibilidades, los atisbos de cambio en el negocio de la industria editorial ante la cada vez más difícil supervivencia del libro en la era digital.

Hoy he vuelto a recordar la frase del contradictorio pero en ocasiones certero Nietzsche: Cada nueva era aparenta ser demoníaca para la que convierte en obsoleta.

Porque infinitamente más allá de lo que el formato, la materia, pueda albergar, dentro de muy poco tiempo (la popularización del iPad va a tener mucho que ver en ello), están las posibilidades que abre este nuevo Universo de hiperconexión abundante que, paradójicamente y cerrando el círculo, nos parece mucho más humano y natural, afín a nuestra cognición, que nunca.

Hay algo de metafísico, algo parecido al pensamiento, algo inmaterial, en cada conexión.

Dicho en otras palabras, vivimos en la época de las redes. Nuestro sistema nervioso no es más que una vasta red neural capaz de generar fenómenos emergentes tan importantes como lo que percibimos de forma subjetiva como pensamiento.

En la conexión está el conocimiento, una idea potente que extraigo de un comentario de Mark Pesce, que a su vez lo extrae de “Máquinas literarias”: todo texto es hipertexto.

No sé cómo será el futuro lejano del libro, o si lo tiene desde una perspectiva de bits libres. Vendrá determinado, muy probablemente, por algunos de los valores generativos, las cosas no copiables que aportan valor añadido sobre las que podemos conseguir de forma gratuita en este ecosistema de bits abundantes y libres de la web.



Pero antes, en muy poco tiempo, el modelo intermedio para los libros podría ser, como venimos defendiendo desde hace tiempo, el de Spotify, como servicio que, libre o bajo cuota, permitiría acceder “en la nube” a cualquier libro de catálogos preferentemente amplios. Libros como servicio, libros en streaming,

Se vislumbra un modelo temporal, transitorio, de rentabilización de la cultura escrita tradicional a través de suscripciones, permisos de acceso a Universos protegidos, curados, en jardines vallados aéreos (en la nube) de lectura como servicio.

Y es que, como bien describe Mark Pesce, recordándome lo que ya ocurrió durante alguna oscura etapa blogosférica espero que olvidada, va a resultar difícil que el modelo de negocio editorial respete la naturaleza hipertextual de los ecosistemas en lo digital.

Dicho en otros términos, si lo que es escaso ahora es la atención y así como malos consejeros sobre blogs intentaban disuadirnos de algo tan sano como el enlace, el reconocimiento objetivo a la una idea que, por naturaleza y justicia histórica, casi siempre es anterior, parece difícil que desde el mercantilismo se permita saltar con alegre libertad entre párrafos, fragmentos, obras o formatos.

Así, es evidente que los ebooks de Amazon, los libros digitalizados siguen sin adaptarse a los ecosistemas digitales, continúan siguiendo leyes ‘centrífugas’, intentando retener la atención del consumidor en función de tasas varias y no de la coherencia lógica de las cosas o el placer del consumidor de cultura.

La misma lógica siguen los periódicos, los medios digitales cuando apuntan escasamente a artículos generados por el usuario, mostrando que siguen sin entender la lógica de reciprocidad casi inherente a las redes. Leía hoy algo preocupante, que no me termino de creer (más allá de splogs) y que apunta en este sentido: cada vez son más los UGM (Medios generados por el usuario) que apuntan a periódicos, a medios tradicionales digitalizados. Y eso sin ningún atisbo de viceversa.

La honrosa excepción es, como siempre, la generosa Wikipedia. No es casualidad que un artículo que explica de forma más social que tecnológica el Cloud Computing aparezca como recomendado en wikipedia y sea a la vez el artículo más visitado de este blog.



En fin…lo que auguro para el futuro más inmediato del libro digital es la creación de ecosistemas de hiperconectividad, de hiperconexión mejorada:

Es difícil imaginar la supervivencia de un escenario de pago que limite el carácter hipertextual de la información hoy, así que la solución podría estar en el pago por suscripción a una especie de “biblioteca privilegiada”. Puedo elegir de forma lineal, pero a la vez, un sistema de recomendaciones inteligentes me ofrece opciones para no hacerlo, para saltar de un contenido, de un autor a otro con toda la libertad que mi propia construcción conceptual merece y precisa.



Por si no me he explicado, el valor que añadiría este tipo de entorno cerrado alternativo a la www (wide, demasiado wide a veces) sería que podría funcionar (los lenguajes semánticos, los agentes inteligentes pueden ayudar mucho a ello) como “Content curator”, prescriptor de las sucesivas lecturas.

Orientación, desambiguación, tutoría, recomendación automática o incluso social, a través de lo que lectores previos hayan considerado de cada lectura si añadimos al sistema una capa de conexión a la comunidad (esto último resultaba un anuncio reciente de Amazon, con un nuevo software para Kindle que lo conectaba con los Social media)

Y no…tampoco esta idea es nueva. Antes que la red estuvo el eslabón perdido Xanadú. La utopía de Ted Nelson puede volver ahora y ser una solución temporal al negocio editorial, una forma de no negarse a las bondades del hipertexto sin perder lectores, todo de la mano del concepto de la ‘transclusion’ o el de transcopyright, como posibilidad de extender la vida del copyright.

“La idea de Xanadu consistía básicamente en concebir un documento global y único “docuverse”, que cubra todo lo escrito en el mundo, mediante una gran cantidad de ordenadores interconectados, que contenga todo el conocimiento existente o, mejor dicho, información en forma de hipertexto.

Se pretendía crear un mar de documentos relacionados mediante enlaces hipertextuales, todos disponibles (aquí podemos ver una premonición de la World Wide Web). A esto se unía un sistema de gestión y cobro de derechos de autor, de tal modo que si alguien utilizaba una obra ajena, la citaba, o la incorporaba a una suya, el sistema se encargaría de rastrear la reutilización, cobrar por ella, y hacer llegar al propietario la cantidad devengada (este sistema todavía no se aplica a la Web).”

Fuente: Wikipedia.

Influye en la utopía que elijo seguir imaginando tal vez el cansancio (voy todavía camino de casa), los amigos/as que he conocido en Málaga, en Donosti, en Vitoria durante los últimos días, Steven Johnson y su muy recomendable libro (Sistemas emergentes, o qué tienen en común hormigas, ciudades, neuronas y software), con sus colonias de hormigas, los vecindarios, nuestro propio cerebro funcionando como organismos únicos, la utopía de Kelly, con la tecnología aumentándonos, convirtiéndonos de forma progresiva en “The One”, el Conectivismo y la idea que puede derivar de sus bases, la Web y el mundo en una sola cosa de Berners Lee, O´Reilly, Spivak, etc…

Se unen todos y todas a la gente que me espera, a otros amigos y amigas virtuales y reales de los que, gracias a la web, me siento cerca. Me gusta imaginarlos libres y conectados, sin prisa pero sin pausa construyendo la Cultura única y en mayúsculas de la que nos habla Pesce.

Un lugar de humanos e ideas, indistinguibles y sinónimos de algo que siempre hemos nombrado pero nunca (y twitter tiene mucho que ver en ello) hemos sentido tan cerca: la propia humanidad.

jueves, 22 de abril de 2010

Etica Profesional

PERSPECTIVAS ÉTICAS EN TRABAJO SOCIAL
Grupo 65 – Diplomado UMSA

1. Lo que revela una investigación en torno al tema de la Ética en Trabajo Social

Como producto de una investigación en red en la que participaron profesionales de Trabajo Social europeos (diferentes ciudades de España) y de Latinoamérica (Chile), como elemento común se resalta la tensión entre exigencias de la institución (propósitos, metas, criterios, procedimientos) y los derechos y necesidades de los usuarios; que sin embargo, se presentan como dilemas y problemas diferentes: en el caso español porque éstos devienen mayormente de situaciones individuales, en cambio en el caso de Chile porque se trata de situaciones de colectivos, vinculadas a las políticas públicas, donde las tensiones se operan por el tipo de respuestas que se presentan a los ciudadanos.

Lo anterior, aparece asociado al contenido de lo social en países donde el Estado de Bienestar ha significado principalmente desarrollo administrativo de la profesión, en tanto para Chile cobra relevancia el hecho de que la dimensión social estaría en proceso de construcción.

2. La visión de las/os colegas chilenos

Por tratarse de una situación más cercana al caso boliviano, es interesante descubrir en el discurso de los profesionales chilenos, los siguientes aspectos:

Principios: Justicia social, ser actores influyentes de las políticas sociales, conciencia social, visión integral de los problemas, respeto a la autonomía y dignidad de las personas.

Como Valores, se mencionan: Participación social, trabajo en red y equipos, conocer y comprender la realidad (investigación), solidaridad, respeto a si mismo y a los otros profesionales.

Los problemas éticos a los que se hace referencia tienen que ver: la dificultad para participar en el diseño de las políticas sociales, instrumentos de trabajo que no recogen adecuadamente las necesidades de la gente, no considerar sus potencialidades porque las políticas no contemplan su cultura e historia, criterios clientelistas antes que técnicos para la entrega de bienes y servicios. Todo esto en el marco del modelo económico vigente que privilegia crecimiento económico sobre el desarrollo humano y social.


3. Una aproximación al caso boliviano

Resultaría interesante efectuar en nuestro país, una investigación similar, tanto porque en Bolivia nunca llegó a instaurarse el Estado de Bienestar (caso Europeo) como porque nos encontramos a una distancia enorme de lo que significa la industrialización y el desarrollo de los servicios sociales en el país vecino.

Empero, si se revisa el Código de Ética vigente para los trabajadores sociales bolivianos, muy pocas son las diferencias en cuanto al discurso que revela la investigación chilena respecto a los principios y valores, que asentados tanto en la tradición disciplinaria como vistos actualmente bajo el paradigma del desarrollo humano, incluyen además de actitudes relacionadas con la “vocación profesional” .

Por tanto, el problema –desde nuestro punto de vista- no radica tanto en el “discurso”, sino en su factibilidad contextualizada y en lo que nos interesa más cercanamente, en su enseñanza y práctica.

Al respecto, en primer lugar habrá que tomar en cuenta que en el país:

- No existió el Welfare State, y con esa ausencia tampoco una red de asistencia social, servicios sociales y seguridad social que demandará un contingente significativo de trabajadores sociales, aunque fuera mayormente de carácter instrumental o administrativo.
- Que, el déficit disciplinario en el caso del Trabajo Social boliviano es más que evidente, fundamentalmente por los sesgos de la formación profesional que ante las carencias del punto anterior, apuntó reiteradamente a objetos y propósitos alejados del propio Trabajo Social.
- Actualmente, el Estado boliviano apenas va poniendo en marcha programas de asistencia social, que no parecen tener perspectiva no solo porque en su diseño y ejecución casi están ausentes los colegas, sino porque fundamentalmente hoy lo social tiende a ser realizado por cualquier profesional, y en Bolivia en un medio donde el colectivo de Trabajo Social, como organización y propuesta no tiene mayor significación.

Este panorama, que indudablemente resulta un desafío ético para con nosotros mismos, aún está sin respuesta, pero como la tarea de enseñanza no puede posponerse, se podría señalar que la investigación, como el repaso de nuestra normativa ética, para no convertirse en mera hipocresía o doble moral, tiene que pasar centralmente por el ejemplo de quienes ejercen el papel de docentes, facilitadores o como se los denomine según el modelo adoptado y esto porque un principio elemental en el proceso de enseñanza aprendizaje nos habla de la eficacia del “curriculum oculto” . Más concretamente y con un ejemplo: no hay Código de Ética de Trabajo Social que no coloque como valor la participación real, decisoria y autónoma, pero ¿qué pasa cuando un profesor ejerce manipulación?, que finalmente aprende el estudiante, lo propio acontece con la honestidad, la no discriminación, etc., etc.

De ahí que uno de los dilemas emergentes de la investigación mencionada, el de a qué lado se coloca el profesional: si de la institución o los usuarios, en realidad está planteada, lo que habría que decir es que postulados éticos que no se practican, van a objetivarse en conductas y posicionamientos siempre en favor del Poder (más grande o más pequeño, sea institucional, gremial, etc.) por supuesto, cuando no se es parte de él, que no es opción vedada, sino que simplemente solo está a disposición de una minoría.

Y finalmente, lo anterior tendría también que ver con algo por demás frecuente: la falta de ética entre colegas: lucha por mezquinos espacios de poder (en las instituciones, la universidad, el gremio) y no lucha por el desarrollo de la disciplina y profesión.